miércoles, 23 de junio de 2010

De la palabra artesana al texto hipermedial

Imágenes en la novela "La leye del Amor" de Laura Esquivel


Profesor: Antonio Quintana Ramírez
aquintana21@gmail.com

RESUMEN
En este documento se hace una reflexión sobre la reconfiguración del texto, el surgimiento de nuevas formas de narrar y la modificación de los papeles del escritor y el lector, como producto de los desarrollos tecnológicos. Se aborda la discusión de los conceptos de multimedia, hipertexto e hipermedia en el marco de las tecnologías de la información y se plantea como un nuevo espacio de investigación en el campo escolar y en particular en los procesos de formación en lectoescritura. Como ejemplificación se hace referencia a la investigación Ambientes Educativos Hipertextuales, en la cual docentes y estudiantes de educación básica secundaría, han tenido la oportunidad de ser productores de composiciones hipertextuales haciendo uso del potencial actual de los sistemas informáticos.


Desarrollo tecnológico y escritura

Como lo expresa Walter Ong (1987), con la escritura se originaron muchas de las características del pensamiento y la expresión dentro de la literatura, la filosofía y la ciencia. La escritura es por tanto la producción humana más incidente en la construcción de la cultura contemporánea y tal como las demás manifestaciones tecnológicas hace parte de la urdimbre de elaboraciones del hombre que configuran un todo sistémico. La referencia a sistema tecnológico tiene que ver con las múltiples interrelaciones que se dan entre y al interior de los instrumentos tecnológicos. La escritura encuentra en otras manifestaciones de la tecnología un espacio para el redimensionamiento de sus posibilidades comunicativas. Es así como el desarrollo de la imprenta consolidó el paso de la cultura oral a la cultura impresa “reordenando toda la sociedad y reestructurando las letras más que meramente modificándolas” (KERNAN, 1987, citado por LANDOW, 1995, pág. 46).

La Literatura hizo de la imprenta su mediador en la construcción de narrativas más universales, esto soportado en la idea de la aparición de un auditorio universal. Letra a letra, signo a signo, palabra a palabra, frase a frase, se armaban cuidadosamente, en la artesanía más elaborada, los textos que transformarían nuestra visión del universo y por supuesto de nosotros mismos. La adimensionalidad de la palabra había dado el salto hacia las dos dimensiones del impreso y multiplicaba las opciones de compartir las representaciones del mundo.

Fanuel Díaz (1993) hace una reflexión en la cual destaca cómo este encuentro del texto con la imprenta adolece en sus primeras expresiones, por restricciones técnicas, de la posibilidad de integrar a la imagen como parte de las narrativas. Ya en el siglo VII Gregorio Magno pregonaba la importancia del uso de la imagen como alternativa comunicativa y si se quiere de dominación ideológica de los analfabetas: “Por eso se utiliza la pintura en las iglesias, de manera que aquellos que no saben leer, lean viendo sobre las paredes, por lo menos, las cosas que no pueden leer en los códices”.

En el renacimiento se desarrolla la perspectiva como técnica del dibujo y la pintura que logra la materialización de la representación tridimensional. Se hace posible la representación gráfica del mundo tal como lo percibimos. La tridimensionalidad toma lugar en la superficie bidimensional del papel o del lienzo, de esta manera hay un acercamiento entre la representación mental que hacemos del entorno y su representación en imagen. La adimensionalidad de la palabra parece encontrar un aliado capaz de representar las tres dimensiones. Sin embargo, la imprenta aunque logra una mayor difusión no tiene aun la capacidad tecnológica para usar la imagen como parte de los contenidos de los libros y en general del material reproducido.

En 1796 Alois Senefelder abre la posibilidad de integrar la imagen al texto al inventar la litografía, pero es tan solo a finales del siglo XIX cuando se acentúa el uso de la ilustración en el texto gracias a los adelantos técnicos en la reproducción. Aunque en nuestros días se reconoce el uso de la ilustración como componente fundamental de los textos dirigidos a los niños, en principio el público infantil no era el objetivo de las ilustraciones en los libros.

De esta manera, los adelantos en las tecnologías de la impresión permiten que el leguaje no verbal se integre a la palabra para multiplicar las posibilidades de la comunicación en materiales cada vez más accesibles a un mayor número de personas.

El libro sigue evolucionando de la mano de los logros en la tecnología de la reproducción y en el siglo XX aparecen y se popularizan los llamados picture book concept, que son aquellos libros en los cuales la ilustración mantiene un dominio de espacio sobre el texto, estableciéndose una interrelación de manera que el texto no podría ser comprendido sin las imágenes y viceversa. De esta manera la imagen gana en autonomía dentro de la narración. Sin embargo, se mantiene la proliferación de libros ilustrados en los cuales la imagen es tan sólo un elemento que atrae la lectura más por decorativo que por su carácter narrativo al interior de la historia.

Los comienzos del siglo XX traerían otro desarrollo tecnológico de gran influencia en el texto escrito y más concretamente en la literatura. El cine, que soporta la narración en la imagen (en principio muda) y en estrechos límites de tiempo, origina nuevas formas de construcción de los relatos. Surgen las narraciones múltiples y la proliferación de episodios en el relato. La necesidad de utilizar nuevos conceptos del manejo del tiempo hacen que el cine cree alternativas en el tratamiento de la temporalidad y este es considerado como uno de los aportes de mayor significación para la literatura ya que plantea una nueva forma de entender la sucesión de los acontecimientos.

Fanuel Díaz comenta cómo el cine mudo afecta notoriamente la ilustración al permitir su independización del texto, al organizarse sintagmáticamente dando paso al nacimiento de la tira cómica. Los personajes adquieren voz (counterpoint) en las historietas mediante los globos o bocadillos y paralelamente aparece el cine hablado. El lexipictograma o viñeta se consolida como la unidad de narración en la cual la imagen cuenta las acciones y situaciones de los personajes. De igual manera el manejo de la imagen en la ilustración ha sido influenciado por otro desarrollo tecnológico, la televisión, especialmente por los logros de impacto de ésta desde los comerciales en que en períodos breves de tiempo se maneja una gran cantidad de imágenes que implican su rápida sucesión y el manejo del color como elementos atractivos.

El cine crea su propio discurso que impacta más allá de la dimensión fílmica. La ilustración hace uso de los recursos del cine para hacer cada vez más autónoma la narrativa a partir de imágenes. De esta manera la ilustración hace suyos recursos tales como la secuencia, los planos, los acercamientos, el campo y el fuera de campo, la visión subjetiva, el travelling, la angulación y por supuesto la perspectiva, más conocida como la profundidad de campo, para generar alternativas narrativas que enriquecen el texto .

Desde la literatura, aunque no es frecuente el uso de imágenes como parte de la narrativa, vale la pena destacar las obras dirigidas a niños y jóvenes que usan con profusión la imagen más allá de la ilustración, asignándole un papel de autonomía e interacción con el texto escrito. Laura Esquivel en su novela la ley del amor utiliza el recurso de la imagen como elemento integrante de la narrativa, enriquecida con elementos propios del discurso fílmico, de igual manera integra componentes de audio propuestos como fondos de la lectura e incluso como dispositivo de interacción cuando propone al lector danzar en determinado aparte de la narración al ritmo de una melodía en particular. Esta interacción de medios provoca en el lector sensaciones inalcanzables con la desnudez del texto escrito. Podríamos decir que es una propuesta literaria de carácter multimedial. ver Imágenes en la novela "la ley del amor" de Laura Esquivel

En la secuencia de imágenes se puede apreciar el manejo de planos (general, medio, de detalle), movimientos de lente (zoom in/out), posición del observador (contrapicado y picado) y movimiento de la horizontal. Adicionalmente, mientras se lee la imagen, se escucha un segmento de la opera madame buterflay, enriquecida con sonidos incidentales. Cada uno de estos elementos configuran una intencionalidad comunicativa integrada al texto escrito. Allí donde la palabra no puede llegar está la imagen y el audio complementando una unidad narrativa interdependiente.

Finalmente, están los desarrollos en las nuevas tecnologías de la información que han permitido que la escritura y la lectura encuentren espacios insospechados de exploración. Propio de los adelantos informáticos es el carácter hipertextual-hipermedial de la información procesada en el medio electrónico.

El surgimiento de la escritura hipermedial caracterizada por la interacción de diversas formas de información que componen un hiperdocumento , y que por tanto debe poseer coherencia local en cada uno de sus componentes y global en su estructura general, nos hace mirar hacia las nuevas características del pensamiento y el impacto cultural que emergerá como producto del uso de esta nueva manera de comunicarnos, en la empresa humana de interpretar y construir la <>, la <>, el <> (BARRET, 1995). Como concluye LANDOW (1995, pág. 250): “Lo extraño, lo novedoso y lo distinto del entorno hipertextual nos permite, por muy breve y torpemente que sea, descentrar muchos de los supuestos de nuestra cultura acerca de la lectura, la escritura, la autoría y la creatividad.”

Respecto a la reconfiguración del texto, el autor y la narrativa misma, Rodríguez (2000) retomando a Landow y a Kernan, describe genéricamente cuáles son estos cambios. Los nuevos modos de argumentación, la destrucción de la noción de unicidad del texto, la aparición de la multisecuencialidad, la negación de la noción de univocidad, la no categorización del texto entre lo principal y lo marginal, dan cuenta de algunas de las modificaciones que imprime el hipertexto al texto. De otro lado el autor pierde los linderos o límites frente al lector ya que éste es potencialmente un escritor capaz de participar en la construcción del texto, la deconstrucción de la figura de la personalidad que ya no se encontraría en el hipertexto, la desintegración de la voz centrada en el pensamiento contemplativo y finalmente el surgimiento de la autoría múltiple, permiten hablar de un nuevo tipo de autor. En tercer lugar se abre la posibilidad de configurar nuevos géneros o tipos literarios soportados en la multilinealidad del hipertexto. Estos géneros tienen origen en la literatura que buscaba alternativas a la linealidad y que encuentran en la tecnología hipertextual e hipermedial herramientas y espacios de construcción y exploración no solo más apropiados sino con posibilidades inimaginadas. Y es aquí, en este medio, en que la imagen, el audio, el video y el texto encuentran un medio para integrar sus potencialidades comunicativas individuales en cuerpos más complejos y enriquecidos para los cuales las reglas de producción también están en construcción. Surge la posibilidad de las tramas multidimensionales e historias sin límites en sus finales. El concepto de estructura narrativa abre paso al de estructura de estructuras. El nexo o enlace entre opciones se hace más importante que el comienzo y el final. El lector se convierte en el constructor del sentido del texto que no está impuesto previamente.

Estas son algunas de las promesas y “riesgos” que expone la tecnología hipertextual y que abre un sin número de interrogantes desde la literatura, la tecnología misma y para nosotros los docentes desde la pedagogía. Las nuevas maneras de narrar plantean retos para el trabajo escolar que pueden en principio centrarse en el impacto del uso de la hipermedia en las competencias lectoescritoras y su reconfiguración a la luz de las posibilidades de un nuevo tipo de texto.



Referencias Bibliograficas

BARRET, Edward. (compilador). Medios contextuales en la práctica cultural. ed. Paidos. Barcelona. 1995

DELGADO, Maritza Angélica y QUINTANA, Antonio. El hipertexto: las otras rutas del juego. Inédito. Bogotá. 1996.

DIAZ, Fanuel. Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños. I simposio taller internacional de literatura infantil y medios de comunicación. Fundación cultural Susaeta.1993

ESQUIVEL, Laura. la ley del amor. Ed. grijalbo. 1995.

FIDEIRO, Janeth. A grand Vision. En: Byte, octubre, 1988. p.237.

FREINET, Celestin. Técnicas Freinet de la escuela moderna. Ed. Siglo XXI.,25ª. Ed. Bogotá, 1990.

_______________, El diario escolar. Ed. Laia. Barcelona. 1974. Título original Le journal scolaire. 1967.

HAYES, J. R. , FLOWER, L. Identifying the organization of writing processes. 1980 In L.W.Gregg and E. Steinberg . eds. Cognitive process in writing. Hillsdale NY. Erlbaum and Associates.

JONASSEN, David. Principios de Hipertexto en el diseño de cursos y textos. En: Educational Psychologist, 21(4).ps.269-292. Tr. Monroy Betty. Universidad Pedagógica Nacional. Documento de trabajo para la Maestria en Tecnologías de la información, Bogotá 1994.

LANDOW, G. Hipertexto: la convergencia entre la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Ed. Paidós, Barcelona, 1995.

NELSON, Theodor H. Managing Immense Storage. Project Xanadu provides a model for the possible future of mass storage. En: Byte, january 1988. ps.225 - 238.

ONG, Walter. Oralidad y escritura. 1987

QUINTANA, Antonio, OTÁLORA, Nelson, MARIN, Myriam. La formación en ambientes productivos. Bogotá (1997), inédito.

RODRÍGUEZ, Jaime Alejandro, (1999), Hipertexto y literatura, Pontificia Universidad Javeriana, 171 p., Bogotá. 2000.

RUEDA, Rocio y QUITANA Antonio. Ambientes Educativos Hipertextuales: modelos de uso en procesos de enseñanza aprendizaje. Universidad Central, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP. Bogotá, 2000.

THURING, Manfred. HANNEMANN, Jorg y HAAKE, Jorg. publicado en Communications of the ACM, Volumen38, Numer 8, August 57-58 (1997).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Educación en Tecnología

Bienvenidos(as) a este espacio de reflexión sobre una de las múltiples relaciones que hoy se dan entre la educación y la(s) tecnología(s). Este es un espacio en el que se ofrecen algunas reflexiones sobre lo que es, lo que siginifica y las implicaciones de educar en tecnología.

Si bien se abordarán aspectos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TICs-, cuyo impacto en las actividades educativas es innegable y de suma importancia, para este espacio se asume una mirada de mayor amplitud en la que la tecnología es un bien cultural producido socialmente y cuyas manifestaciones son múltiples y diversas y por tanto su estudio implica la participación de diversas disciplinas y una perspectiva holística.